PEDRO BRUFAO CURIEL
DOCTOR EN DERECHO. PROFESOR TITULAR DERECHO ADMINISTRATIVO. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
  Buenos días, Pedro Brufao, encantados de tenerte con nosotros en el
    apartado de entrevistas de la página de AEDA23: FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO PARA
    LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA (www.aeda23.es):
  Qué te parecería si, para comenzar, nos expusieras algo de tu trayectoria
    personal y profesional con el fin de que nuestros seguidores puedan
    conocerte mejor.
  Soy Profesor Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de
  Extremadura. Anteriormente, fui profesor en la Universidad Carlos III de
  Madrid, donde me doctoré, además de haber sido asesor científico del Proyecto
  Aguas Subterráneas de la Fundación Marcelino Botín. Por otra parte, me
  licencié en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y, tras pasar un
  año en Londres, logré un Master of Laws gracias a una beca
  Fulbright, un año entero estudiando Derecho Ambiental y de la Energía
  en la Tulane Law School de Nueva Orleans (EE.UU.), un centro muy
  reconocido en este campo.
  Bien, y cómo fue tu descubrimiento y relación con el medio ambiente, y más
    concretamente con aquello que te preocupa más.
  Creo que empezó desde muy pequeño, cuando vivía en Cádiz y me iba de pesca
  cerca de casa. Eran los años 70 y veía también cómo las magníficas playas de
  la provincia se arruinaban y la bahía tenía vertidos de gasoil y urbanos muy
  importantes y demasiado a menudo. La preocupación por los ríos y el agua creo
  recordar que nació con un viaje a la Sierra de Cádiz, al Majaceite, que es
  truchero, y también a los preciosos arroyos del Campo de Gibraltar, conocidos
  como "canutos". Los ríos y la mar, junto con mis padres, son lo que forjaron
  en mí el interés por la Naturaleza Más tarde, tuve la oportunidad de conocer
  los ríos del norte de Marruecos, donde en Tánger viví unos años, y luego, tras
  mi llegada a Madrid para iniciar mis estudios universitarios, pude conocer de
  modo directo las actividades de lo que hoy es "Ríos con Vida", así como
  participar en la Comisión Jurídica de la antigua Coordinadora de
  Organizaciones de Defensa Ambiental, gracias a la cual conocí asuntos de
  primera mano.
  Te has especializado en temas de derecho administrativo, muy en especial
    con aquellos relacionados con el medio ambiente, ¿Háblanos de esta
    especialización, por favor?
  Bueno, dada la intervención administrativa sobre la esfera de los
  particulares y la superabundancia de normas de la Administración, la esencia
  del Derecho Ambiental proviene del Derecho Administrativo, aunque no hay que
  olvidar una gran influencia del Derecho Civil y el Penal, y sobre todo, el
  Europeo y el Internacional. Ya en la carrera fui becario del Departamento de
  Derecho Administrativo de la Complutense y trabajé en estos temas antes de
  empezar mi tesis doctoral, en la que estudié la relación entre las
  subvenciones agrarias, una de las principales causas de la degradación del
  medio ambiente, y la conservación de la Naturaleza.
  ¿El derecho administrativo y/o medioambiental puede limitar los usos de la
    propiedad privada en relación con el medio ambiente y la conservación? ¿Cómo
    se compagina con los derechos constitucionales? ¿Cuál es tu opinión al
    respecto?
  De hecho los limita enormemente y en ocasiones puede llegar a afectar al
  núcleo esencial de la propiedad privada y a las libertades públicas, como la
  de libre circulación. Es uno de los grandes problemas jurídicos, el delimitar
  la función de policía administrativa sobre tantos y tan variados asuntos,
  función que es la esencia del Estado según la doctrina clásica, sin que se
  vulneren los derechos fundamentales. Dar una respuesta general es harto
  difícil, por lo que hay que referirse a los detalles de cada caso concreto.
  El cambio climático hoy es una realidad incontrovertible ¿Qué tiene que
    decir el Derecho Ambiental respecto a ello? ¿Podría limitar la libertad de
    los seres humanos?
  Mucho, de hecho la principal intervención viene de la mano de los Estados y
  sus compromisos internacionales, que luego se traducen tanto en las
  limitaciones, como el cierre de térmicas de carbón o tal tipo de combustible o
  vehículos, como por la vía del fomento: subvenciones, tributación o
  investigación, por citar unos ejemplos.
  ¿Consideras posible corregir los graves problemas medioambientales mediante
    acciones concretas? ¿En qué medida puede influir la educación ambiental? ¿Y
    la acción de la ciudadanía? ¿Estamos aún a tiempo de cambiar?
  Se dice que hay que pensar globalmente y actuar localmente. Por tanto, la suma
  de innumerables acciones concretas logrará beneficios ambientales palpables.
  Por ejemplo, la PAC es el principal fuelle a la destrucción ambiental en la
  UE, como se puede notar en el regadío que deseca La Mancha Húmeda. La
  educación ambiental la dejo para el largo plazo y, por supuesto, una
  ciudadanía activa, a la que se respeten sus derechos de acceso a la
  información y a la Justicia, son parte de la solución. Con que se ejecutaran
  las sentencias y con que se impusieran medidas cautelares ya estaría bien
  contento.
  Has trabajado habitualmente con la ONG Ríos con Vida ¿Qué función o papel
    consideras que han ejercido y/o deben ejercer las ONG medioambientales?
  Mi actividad altruista como voluntario ha contado con "Ríos con Vida"
  la mayor parte del tiempo libre que dedico a estos temas. A esta asociación de
  pescadores fundada en 1979 para defender los ecosistemas fluviales les debo
  muchas de mis satisfacciones y les estaré siempre agradecido. Sin duda, no
  habría defensa ambiental sin el papel organizado de los ciudadanos. Son la
  clave para hacer que, aun modestamente, mejoren las cosas.
  ¿Puedes hablarnos, por favor, del problema de la contaminación de los ríos
    en España? ¿Tiene solución? ¿Por qué se ha llegado a semejante estado de
    degradación?
  Eso es una cuestión científica. Pero creo y me atrevo a decir que el principal
  problema es la destrucción física de los ríos. No queda un gran río libre de
  presas en España, ninguno, sus funciones ecológicas han desaparecido, están
  como un sistema circulatorio totalmente obstruido y encima contaminado. Como
  muestra, solo el cacereño río Almonte, es el único río español de más de cien
  kilómetros que está libre de presas. Además, las aguas de nuestros ríos están
  infestadas de especies invasoras y su territorio fluvial echado a perder. Las
  soluciones serán a medio plazo parciales y con un éxito limitado, pero siempre
  significarán mejoras. La degradación viene de siglos, pero sobre todo ha sido
  por una falta de conocimiento y respeto, así como por el fomento a
  determinados sectores de la mano del dinero y los despachos públicos. Como se
  suele decir, entre todos la matamos y ella sola se murió.
  La cuenca alta del río Guadiana ¿Qué te dice? ¿Algo que reprochar en su
    gestión?
  ¿Hay gestión? Es decir, hay una gestión sostenible, cuando el alto Guadiana
  está a decenas de metros bajo tierra, esquilmado, mientras que a su paso por
  Extremadura es solo una sucesión de embalses de aguas hipercontaminadas y
  fertilizadas; y la presa de Alqueva, el gran elefante blanco de la política
  hidráulica ibérica, le ha dado la puntilla. A ello se le suman barbaridades
  sin cuento, como la reciente del dragado brutal del Bullaque. No hay gestión
  en sentido estricto y responsable de la palabra, solo hay, en mi opinión,
  manejo de la gran fontanería de infraestructuras hidráulicas, como en los años
  50.
  ¿Qué impacto ha tenido la presión turística y de especulación en el medio
    ambiente de ríos y zonas húmedas?
  Bueno, la presión turística se ha dado sobre todo en el mediterráneo y,
  posteriormente, en ríos de montaña, como los afectados por estaciones de
  esquí. Cuántas hectáreas de marjales y otros humedales han desaparecido por el
  desarrollo urbano y el alicatado del litoral. Como dijo un gran hidrogeólogo,
  "los ríos no van al mar, van a donde les dirige el dinero" y el turismo es la
  primera industria nacional, que, a pesar de todo, se queda pequeña frente a la
  ruinosa y derrochadora agricultura subvencionada por la PAC y por los
  programas públicos hidráulicos, dos ruinas que se suman y multiplican sus
  efectos.
  A nivel personal o individual ¿Qué consideras que puede hacer o aportar la
    gente común o la sociedad en general?
  Mucho, tan sólo informándose y formando parte de entidades a nivel
  local. El caos, el derroche y el vandalismo crecen en los campos abonados por
  la indiferencia y la apatía.
  Consideras que los ecosistemas son capaces de defenderse de las agresiones
    humanas.
  Bueno, la vida sigue y la Tierra puede que simplemente nos soporte. Ya
  ha habido varias grandes extinciones y los procesos no han cambiado de rumbo.
  Lo que importa es que esa destrucción nos afecta a nosotros mismos.
  ¿Nos espera una mejor relación con el planeta Tierra?
  No lo sé, los cambios son lentos y sujetos a imponderables, no tengo
  respuesta para esta cuestión.
    Muchas gracias por atendernos y por tu permanente colaboración.
  
    El equipo de AEDA 23
 
0 Comentarios