LECCIONES DEL HOLOCAUSTO

Imprimir

 

LECCIONES DEL HOLOCAUSTO
 
Es muy probable que leer y releer sea el verdadero secreto de la cultura; algo inverosímil en el momento actual dado que la costumbre de leer es un arte que agoniza. No obstante, todavía hay quien ejerce bien esa destreza —me refiero a leer adecuadamente, con tiempo, serenidad, juicio crítico y espíritu de curiosidad— y así aún es posible descubrir joyas del pensamiento que de otro modo pasarían desapercibidas. Y si estas no consiguen influir en, digamos una generalidad, pueden lograrlo, no obstante, en determinados individuos en particular que con su buen o mal hacer son capaces de influir y hasta de impedir que las lecciones de la historia se pierdan definitivamente, garantizando con ello que aún tengamos cierta capacidad de analizar el pasado y aprender la lección.
Y me viene al hilo este pensamiento porque hace unos días he podido releer un extenso comentario que publicara El País sobre el último ensayo del historiador Timothy Snider, de la universidad de Yale, en el que desde una perspectiva ecológica realiza una reinterpretación del nazismo y del holocausto entendido éste como "solución final". Y ello tan sólo con la intención de advertir de los peligros de volver a situaciones similares si no se adoptan las medidas necesarias en lo que concierne a esta cuestión.
Deduzco que con el pensamiento de Snider se podrá estar de acuerdo o no, pero también que negar las condiciones objetivas en las que basa su análisis constituirían una desvergüenza y un deshonor. Porque lo que viene a poner sobre el tapete el historiador es la realidad de que cada vez estamos más personas sobre la tierra, y no sólo eso, sino que cada vez es mayor el número de habitantes que exigen mayores provisiones de alimentos y garantías de suministro de los mismos con regularidad.
Es bien conocido que la anterior crisis alimenticia de la población se resolvió, tras la II Guerra Mundial, con la denominada "Revolución verde" que multiplicó en una forma sin precedentes los niveles de la producción agrícola mundial. Sin embargo, es muy posible que las posibilidades de esta revolución hayan alcanzado su techo global. La producción mundial de cereales, por ejemplo, alcanzó su nivel máximo en la década de 1980, de modo que en el siglo XXI las reservas de cereales jamás sobrepasaron las necesarias para unos cuantos meses del suministro mundial.
En el verano de 2008, por citar un hecho relativamente cercano, el calurosísimo y asolador estío obligó a los principales países exportadores de cereales a interrumpir sus envíos. Como consecuencia se produjeron hambrunas y motines de subsistencias en más de un centenar de países a lo largo del orbe. Y ante esta situación, lo que se preguntaba el ensayista es qué ocurriría si las sociedades más ricas del planeta volvieran a preocuparse por sus provisiones futuras, si sus dirigentes se dejasen dominar por el pánico ante una previsible vuelta a la situación de escasez, y si además señalaran a determinados grupos humanos (musulmanes, africanos…) como los causantes del problema ecológico en cuestión ¿Volvería a renacer la idea del holocausto?
La realidad actual nos dice que el veinticinco por ciento de la superficie de las tierras del mundo están desertificadas, que ochocientos millones de personas carecen de los nutrientes necesarios, que mil doscientos millones de personas viven en zonas con escasez de agua, y que el calentamiento global datado en cuatro grados para las temperaturas medias de este siglo podría transformar las condiciones de vida en el planeta. Los efectos son imprevisibles. Pero una cosa está clara, que sólo pueden ser afrontados de dos formas: tratando los problemas y conflictos locales de forma local, y los globales de forma global. Desde luego lo que no se puede hacer es "esconder la cabeza bajo el ala" y pensar que estos problemas por sí solos se van a arreglar.
Actualmente más de sesenta millones de personas vagan de frontera en frontera, huyendo de hambrunas, matanzas, guerras o totalitarismos. Si nos fijáramos en el auténtico origen de estas migraciones veríamos que muchas de ellas esconden sus raíces en problemas ecológicos; constituyen problemas globales que requieren soluciones globales. Del mismo modo que problemas regionales y locales, requieren soluciones urgentes a estos niveles. Y no constituye ninguna veleidad esnobista el quererlos atajar, sino política pura y dura con visión de futuro y amplias miras de solidaridad. Pero eso sí, se trata de un concepto de solidaridad bien entendido que pasa por aceptar políticamente que uno de los mayores retos de futuro que tiene planteados el planeta consiste en atajar las crisis ecológicas que hoy suponen el noventa por ciento de los enfrentamientos bélicos que sufre la humanidad. Y que cada político tiene que actuar dentro del ámbito que le corresponde, sea este local, regional, nacional o de índole global.
Así que execro de todos esos voceros a los que se les llena la boca de argumentos y apelaciones a la pacata solidaridad interterritorial, abogando, por ejemplo, por "solidarios" trasvases intercuencas, mientras en las zonas receptoras se multiplican los campos de golf; o porfiando y despotricando por conseguir la ubicación de almacenes de residuos nucleares, despreciando informes científicos y sin que les importen las mínimas garantías de seguridad. Porque estas cosas y otras muchas más, si verdaderamente no se realizan con mala intención, deben ser por pura ignorancia. Y ante ello tan sólo se puede sugerir la auténtica necesidad de recuperar el arte de leer, de modo que quizá así se llegue a comprender que resolver los problemas ecológicos locales constituye el paso previo necesario para resolver los globales, y que no afrontarlos puede, y no estará muy lejos de la realidad, conducir a la idea de nuevos "holocaustos" concebidos estos como única posibilidad de "solución final", porque, ¡Vaya usted a saber, que de todo hay en la casa del Señor! Y los nuevos voceros populistas, ni faltan, ni dejan de estar por la labor.

Lectura escogida de  Momentos para el diálogo (II)



Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Lo que no ha ocurrido en miles de años, está sucediendo en nuestro mal tratado mundo y no veo soluciones para una marcha hacia atras.

    ResponderEliminar